El corazón de la villa: siete de cada diez vecinos se organizan para mejorar su barrio
Lejos del estereotipo que los asocia con el asistencialismo, el 72% de sus habitantes participa de espacios autogestionados para buscar soluciones vinculadas al hábitat; articulan con ONG y el Estado
Entre agosto de 2015 y mayo de 2016, la organización Techo llevó adelante un relevamiento en 4000 villas y asentamientos de todo el país. Dentro de resultados no tan alentadores -como el hecho de que seis de cada diez barrios vulnerados están cerca de factores de riesgo como basurales, vías de tren o zonas inundables-, también se arrojó una alta cifra de participación de los vecinos que se organizan para mejorar sus condiciones de vida.
El 72% de los habitantes manifestó alguna vez haber participado de una instancia para construir alternativas que los lleven a vivir mejor. Tendido de calles e infraestructura, construcción de espacios comunitarios y organización en mesas de trabajo son algunas de las iniciativas autogestionadas, que se llevan adelante articulando con organizaciones sociales o sus respectivos municipios.
"Este porcentaje altísimo visibiliza todos los procesos de autoproducción del hábitat que están sucediendo en las villas y los asentamientos. Se derriba el prejuicio de que quienes viven en esos lugares lo hacen porque es fácil. Nadie tendría que juntarse a construir una calle después de laburar ocho horas", expresa Florencia Yaccarino, coordinadora del Relevamiento Nacional de Asentamientos Informales de Techo.
Desde el terreno
Techo encarna la participación de los vecinos en mesas de trabajo impulsadas por voluntarios de la organización. Estos espacios funcionan los sábados en 70 barrios y tienen como objetivo acompañar la organización comunitaria: desde juntar firmas para pedir un servicio formal en un municipio hasta elaborar un proyecto de infraestructura o implementar un programa de viviendas de emergencias.
El objetivo, además de impulsar la organización vecinal, es no dejar estos espacios de manera cerrada adentro de las villas, sino articular con otras organizaciones que estén trabajando en el territorio e incluso con el Estado para que garantice esos derechos.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), también parte de las iniciativas locales para potenciarlas a través de la articulación. Trabajan desde el territorio de distintas villas promocionando derechos básicos a través de actividades de investigación, producción de conocimiento, pedidos de acceso a la información e incidencia pública en materia de acceso a la vivienda.
Rosario Fasina, del Programa de Villas e Integración Urbana de ACIJ, afirma: "Las villas han generado instancias de participación propias donde se buscaron resolver las necesidades que se identificaban en el territorio. En este sentido es crucial que el Estado incluya a las organizaciones barriales y los vecinos en todas las etapas del proceso de urbanización y articule con ellas para la ejecución de las intervenciones".
Ser parte de la urbanización
Hoy, la ACIJ realiza un acompañamiento a las villas que están atravesando procesos de urbanización, con presencia en las distintas instancias de participación y a través del asesoramiento de vecinos en las discusiones conceptuales y la toma de decisiones.
El Acuerdo por la Urbanización de las Villas es un documento con diez líneas de acción para regular cómo debería ser la integración sociourbana de los asentamientos, impulsado por más de 40 organizaciones. Dentro de los 10 puntos se establece, en el número dos, que la urbanización debe realizarse siempre con participación vecinal tanto en el diagnóstico, la planificación como en la ejecución de las políticas de urbanización.
Pablo Vitale, coordinador de Derecho a la Ciudad de la ACIJ, asegura que garantizar la participación en los procesos de integración de las villas no implica impostar algo nuevo, sino reconocer procesos existentes. Porque la organización vecinal es un hecho que sucede a diario en barrios donde, de no ser por iniciativas locales, muchos problemas vinculados al hábitat y la infraestructura nunca se habrían solucionado.
"La imagen del vecino de la villa que espera a que el Estado lo provea de cosas es falsa: la gente que vive allí no sólo construyó su vivienda por sus propios medios, sino que tuvo que proveerse la infraestructura de cloacas y cableado para la luz", explica Vitale.
- Florencia Yaccarino
Coordinadora del relevamiento nacional de asentamientos informales de TECHO
"Este porcentaje altísimo de participación visibiliza todos los procesos de autoproducción del hábitat que están sucediendo en las villas. Se derriba el prejuicio de que quienes viven en esos lugares lo hacen porque es fácil. Nadie tendría que juntarse a construir una calle después de laburar ocho horas"
- Rosario Fasina
Programa de villas e integración urbana de ACIJ
"Las villas han generado instancias de participación propias donde se buscó resolver las distintas necesidades que se identificaban en el territorio. En este sentido, es crucial que el Estado incluya a las organizaciones barriales y vecinos en todas las etapas del proceso de urbanización y articule con ellas para la ejecución de las intervenciones"
- Pablo Vitale
Coordinador de derecho a la ciudad de ACIJ
"La imagen del vecino de la villa que espera a que el Estado lo provea de cosas es falsa: la gente que vive allí no sólo construyó su vivienda por sus propios medios, sino quetuvo que proveerse la insfraestructura de cloacas y cableado para luz"
Otras noticias de Pobreza
- 1
“Hace las mejores milanesas de La Boca”: la mujer a la que cientos de niños aman como a una mamá
- 2
Ana Rosa Llobet: La mujer que lucha para que todos los chicos perdidos sean encontrados
- 3
La historia del Gaucho Noel que conmueve a Córdoba: “Que ningún niño se quede sin regalo”
- 4
Un niño de un barrio vulnerable le escribió una carta a Papá Noel, alguien la leyó y le cumplió el sueño: “Me sentí identificado”