10 claves para entender qué es la intersexualidad
Desde “tercer sexo” hasta “síndromes” o “aberraciones genéticas”. Fueron muchos los términos estigmatizantes, mitos y prejuicios sobre los que, a lo largo de la historia, se fue construyendo la patologización y la violencia hacia los cuerpos intersex. Hoy, gracias al activismo de las agrupaciones conformadas por personas intersex, la visibilización de esta población crece a diario, así también como el acceso a la información y la lucha por la protección de sus derechos. En el Día de la Solidaridad Intersex, estas son algunas claves para entender mejor en qué consisten estas diversidades corporales:
1. ¿Qué es? “La intersexualidad es una de las tantas formas de diversidad corporal”, explica Giuliana del Mar Rodríguez, integrante de la agrupación Potencia Intersex. “Somos intersex porque nacimos con variaciones en nuestras características sexuales, que no concuerdan con lo que tradicionalmente conocemos como femenino o masculino”, agrega.
2. La palabra clave. El término intersex se utiliza para describir un abanico de variaciones corporales –existen alrededor de 47– que pueden darse a nivel de los genitales, las gónadas (testículos y ovarios), las hormonas o los cromosomas. Por eso, cuando se habla de intersexualidad, “variaciones” es la palabra clave. En ocasiones, estas características son visibles desde el nacimiento, otras veces en la pubertad, y en algunas no son físicamente visibles.
3. Más frecuente de lo que se piensa. Al contrario de lo que en general se cree, desde las agrupaciones intersex subrayan que cada 100 nacimientos, entre 1 y 2 personas tienen características sexuales distintas. En ese sentido, Mauro Cabral, referente del proyecto regional Justicia Intersex, destaca: “El primer prejuicio es que la intersexualidad no existe o es muy poco frecuente”. Para él, es fundamental “prestar atención a cómo se habla del tema”, ya que circula muchas veces “como algo ridículo, vergonzante, negativo o como un estigma”.
4. Ni identidad de género, ni orientación sexual. La intersexualidad es una realidad biológica. “Ninguna de nuestras características sexuales van a determinar nuestras orientaciones sexuales, identidades de género u expresiones”, detalla Rodríguez. Las personas intersex pueden ser hombres y mujeres cis o trans, travestis, personas no binarias, entre otras. También pueden ser gays, lesbianas, bisexuales, heterosexuales, pansexuales y asexuales.
5. No es un “tercer sexo”. Como sostienen desde Potencia Intersex, “existen muchas variaciones dentro de las corporalidades intersex y no deberían ser clasificadas dentro de una nueva categoría homogénea”. Tampoco se debe usar el término “hermafroditas”, ya que no solo es incorrecto, sino que patologiza y tiene una carga sumamente negativa. “Biológicamente, el concepto de hermafrodita no es aplicable a la especie humana. Hace referencia a la presencia de los dos sexos, en su totalidad y con todas sus funciones. Este no es caso de las personas intersex: tenemos características sexuales de lo que sería un varón y una mujer, pero no en su totalidad”, especifica Rodríguez.
6. Un mismo reclamo. Los activistas coinciden en que si bien las corporalidades intersex atraviesan distintas vivencias, comparten la vulneración a su integridad física. En muchos casos, recién nacidas o durante la infancia, las personas son sometidas a intervenciones quirúrgicas u hormonales sin su consentimiento. Cabral detalla que esas “intervenciones normalizantes” no tienen razones médicas sino que buscan que los cuerpos intersex se asemejen a lo que tradicionalmente asociamos con lo femenino o lo masculino, producen consecuencias físicas que incluyen dolor, infecciones y sangrado crónicos; insensibilidad genital y sexual; esterilidad; entre otras. “Además están las psicológicas como el trauma postquirúrgico y la depresión, que pueden llevar al suicidio”, advierte el referente. Por eso, “el activismo insersex está en contra de las violencias a derechos humanos en contextos hospitalarios”.
7. Derecho a la verdad. Muchas personas intersex no tienen acceso a sus historias clínicas. Algunas de ellas son destruidas, adulteradas o desaparecidas. “Conocer los diagnósticos, saber qué hicieron con nuestros cuerpos y cómo fueron esos procedimientos es parte de nuestro derecho a la verdad”, subrayan desde las organizaciones.
8. Un proyecto de ley. Las agrupaciones intersex del país y la región reclaman “la protección integral de las características sexuales, la prohibición de las mutilaciones y el cese de la violencias hacia los derechos humanos”. En ese sentido, esta semana se presentó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley nacional de protección integral de las características sexuales, de cuya redacción participó la Red Plurinacional Intersex y activistas independientes. “El relator especial sobre tortura de la ONU definió estas intervenciones como una forma de tortura y trato cruel e inhumano en el ámbito médico. Las consecuencias son de por vida, no cesan”, detalla Cabral.
9. Despatologizar y naturalizar. En la medicina, las variaciones intersex son todavía conocidas como síndromes, trastornos o aberraciones genéticas. “El hecho de que incluso en ausencia de una enfermedad que cause complicaciones para la salud, el discurso médico siga nombrado nuestras características con palabras como esas, muestra la constante patologización que se lleva a cabo sobre nuestras corporalidades”, explican desde Potencia Intersex.
10. Formación profesional. La mayor parte de las personas intersex se enfrenta a experiencias extremadamente negativas en las instituciones de salud. “Por ejemplo, revisiones innecesarias o que son conducidas por un número excesivo de profesionales y de estudiantes. También nos enfrentamos por ejemplo con fotografías y videos que son tomados de nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento libre e informado”, señala Cabral. Por eso, la formación de profesionales de la salud en intersexualidad es uno de sus principales reclamos, para acompañar de manera interdisciplinaria, sin prejuicios y con perspectiva de derechos humanos. “Luchamos por una salud inclusiva, diversa y respetuosa para con nuestras existencias”, concluye Giuliana.
Más información
Red Plurinacional Intersex, compuesta por varias organizaciones que brindan información y asesoramiento:
Metodología. Cómo lo hicimos
Este artículo forma parte de una serie sobre diversidad sexual y de género que publicará LA NACION. El objetivo de este especial es visibilizar y concientizar sobre algunos de los principales prejuicios vinculados a la población LGBTIQA+ que siguen arraigados en nuestra sociedad y son la base de violencias y vulneraciones en el acceso a derechos de todo tipo. El mismo cuenta con las voces de algunos de las y los principales referentes de la Argentina, así como también de testimonios en primera persona. Además de las entrevistas cualitativas, se realizó un análisis de datos estadísticos y una compilación de trabajos elaborados por distintas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Se buscó que las fuentes fueran representativas de las realidades territoriales y culturales del país, de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género que existen. El especial cuenta, además, con una producción audiovisual para acercar las voces e imágenes de los protagonistas, donde el foco está puesto en las historias de vida y en el rol de los vínculos afectivos.