Cómo sigue el caso de Juan Pedro Aleart, el periodista rosarino que denunció por abuso sexual a su tío y padre
El comunicador participó de un llamamiento público impulsado por organizaciones de la sociedad civil para exigir que los delitos de violencia sexual en la infancia no prescriban; subrayó que “hay pruebas”, pero que en su caso el Estado “no da respuesta”
- 5 minutos de lectura'
Días atrás, las declaraciones del periodista Juan Pedro Aleart, en el tradicional noticiero De 12 a 14 (El Tres), que conduce desde la ciudad de Rosario, volvieron a instalar en la agenda pública una problemática clave: qué pasa con los casos de violencia sexual en la infancia y adolescencia que prescribieron y quedaron impunes, dejando a presuntos abusadores sin condena.
Al aire, Aleart (36 años), contó que durante años fue víctima de violencia sexual por parte de su tío, mientras que su padre abusó de otros niños de la familia: “Me saqué una mochila terriblemente pesada, de mucho sufrimiento”, sostuvo después compartir lo que atravesó. En ese contexto, detalló que denunció en la Justicia a su tío en 2022 y a su padre semanas atrás. Este último, se suicidó cuando fue notificado de la denuncia.
Luego de haber atravesado el arduo camino que significó reconocer la violencia sufrida, ponerla en palabras y acudir a los Tribunales, el periodista se chocó de frente con una barrera infranqueable: los delitos habían prescripto. En otras palabras, el Poder Judicial le decía: “No podemos hacer nada”. Por eso, este lunes, Aleart se sumó a un llamamiento público realizado por organizaciones de la sociedad civil de Argentina (Aralma), Ecuador (Red de Sobrevivientes de Hispanoamérica) y Reino Unido (Child Rights International Network) para exigir que los delitos de violencia sexual en la infancia no prescriban.
En ese encuentro virtual, que tuvo lugar por la plataforma Zoom, el periodista dijo en relación a la denuncia contra su tío: “Me costó muchísimo, primero hacer conscientes los abusos y denunciarlo penalmente. Hay pruebas. El fiscal decidió imputarlo pero en la audiencia los jueces me respondieron que ‘todo es creíble y fundado pero está prescripto’ y no podían avanzar con la investigación”. Y sumó: “los abogados defensores apelaron a la prescripción y al juicio por la verdad, que significa o la impunidad absoluta, o sacarla barata”.
En esa línea, agregó: “La prescripción es el refugio de los abusadores. El Estado me da la misma respuesta que me dieron mis padres a los 13 años. El Estado me responde haciendo nada. Lo que estamos pidiendo es que nos dejen entrar a la cancha a jugar el partido en igualdad de condiciones. Es como darle el partido ganado al abusador sin siquiera tener que entrar a la cancha”.
Cabe recordar que en nuestro país, hasta 2011 el abuso sexual era tratado como cualquier otro delito, es decir, prescribía en el término de 12 años. Con la reforma conocida como Ley Piazza (N° 26.705) ese tiempo empezó a correr desde la mayoría de edad de la víctima. En 2015, esa norma fue reemplazada por la Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas (27.206), que rige actualmente y establece que la prescripción empieza a correr cuando la víctima llega a la mayoría de edad y hace la denuncia.
Sin embargo, ambas reformas del Código Penal no fueron efectivas para asegurar el acceso a la Justicia a quienes sufrieron abusos antes de 2011. ¿Por qué? Por el principio de legalidad penal que prohíbe que las leyes más gravosas para el imputado se apliquen retroactivamente. Eso hace que, aunque los casos anteriores a 2011 siguen llegando a la Justicia, la mayoría de los tribunales sostiene que la acción está prescripta.
Para cerrar su declaración de este lunes, Aleart expresó: “Me pregunto si los abusadores están tan seguros, ¿por qué acuden tan rápido a la prescripción? ¿por qué no se animan a entrar a la cancha? Porque tienen todas las de perder y prefieren refugiarse en la inmundicia y perversión de la prescripción”.
“El acceso a la Justicia es muy complejo”
Durante el llamamiento público del lunes, Sonia Almada, especialista en violencias contra las infancias, directora de la organización Aralma en Argentina y quien fue víctima de abuso sexual en su niñez, sostuvo: “La revictimización a la que somos sometidos por la falta de justicia es realmente demoledora. Afecta el desarrollo de cada bebé, niño, niña o adolescente con secuelas muchas veces para toda la vida. Es un trauma complejo y difícil de superar que hipoteca la vida de quienes fuimos víctimas y hoy somos sobrevivientes. Estamos ante un severo problema de salud pública que debemos resolver ya”.
En relación a la situación de nuestro país, afirmó: “No hay campañas de prevención, no existe la capacitación adecuada y el acceso a la Justicia es muy complejo, no se le cree ni a las víctimas infantiles ni a los adultos. La prescripción es una barrera infranqueable. La justicia es reparación para nosotros. Exijamos a diputados y diputadas que debatan los proyectos de ley”.
Sobre ese punto, Aralma y el Movimiento A Nuestro Tiempo, impulsado por esa organización, presentaron un proyecto de ley de imprescriptibilidad, que se encuentra vigente en la Cámara de Diputados de la Nación, esperando ser tratado por los legisladores.
Dónde pedir ayuda y denunciar
- Línea 137: Brinda asistencia y acompañamiento para víctimas de violencia familiar o sexual y asesoramiento para el acceso a la justicia, las 24 horas de los 365 días del año.
- Para otras opciones de denuncia y líneas de ayuda, asesoramiento y contención, ingresá en este link.
- Aralma: se dedica abordar las violencias en la infancia y adolescencia mediante la investigación, capacitación y asistencia. Cuentan con una plataforma de sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia o adolescencia: se trata de n espacio seguro y confidencial donde puedan acceder a recursos, obtener apoyo e información sólida de la mano de un equipo multidisciplinario. Para más información escribir a aralma@aralma.org
Más información
- Para apoyar el llamado a la acción hecho por Aralma y otras organizaciones con el objetivo de erradicar la violencia sexual en infancia y adolescencia, puede firmarse este pedido en la plataforma Change.org.
- En la guía “Hablemos de abuso sexual” de Fundación La Nación podés encontrar más información sobre las señales de alerta y qué hacer ante una sospecha, entre otros puntos claves.