Astronomía: una nueva ecuación apuesta por la vida en Venus
Un estudio dirigido por el Johns Hopkins Applied Physics Laboratory (APL), aporta un marco para estimar la posibilidad de que la vida surgiera en Venus y las incógnitas a despejar para saberlo.
La Ecuación de Vida para Venus calcula la probabilidad de que exista vida actualmente en el segundo planeta desde el Sol al enfocarse en la probabilidad de cada uno de los tres factores: origen, robustez y continuidad. El origen representa la posibilidad de que la vida haya comenzado y se haya afianzado en el planeta; la robustez es la probabilidad de que la cantidad y variedad de vida que se desarrolló fuera lo suficientemente grande como para resistir eventos climáticos dramáticos; y la continuidad es la probabilidad de que las condiciones que sustentan la vida hayan persistido continuamente desde sus orígenes hasta la actualidad.
A cada factor se le da un valor de cero a uno, donde cero significa que no hay posibilidad y uno significa certeza. Los tres factores se multiplican para producir una probabilidad de vida estimada de cero a uno. El estudio aparece en la edición del 28 de enero de la revista Astrobiology.
La Ecuación de Vida de Venus es un subconjunto de la famosa ecuación de Drake, desarrollada por el astrónomo estadounidense Frank Drake, que proporciona un marco para estimar el número de civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. “Profundicé en el factor de la Ecuación de Drake que estima el número de planetas que sostienen la vida y me he centrado en los factores particulares de Venus”, dijo en un comunicado el científico planetario de APL y autor principal del estudio Noam Izenberg.
“Basándonos en el estado actual de la ciencia, argumentamos que existe una probabilidad distinta de cero de que Venus albergue vida. Pero este estudio es realmente un punto de partida para reconocer todas las lagunas de conocimiento que deben llenarse para llegar a una probabilidad más significativa”, agregó.
Para el factor de origen, hay dos posibilidades de cómo surgió la vida en Venus: o surgió por sí sola a partir de materia inerte o fue transportada allí desde otro lugar. Que se cree que Venus alguna vez tuvo un clima similar al de la Tierra, repleto de un océano de agua, abre la posibilidad de que la vida haya comenzado allí de forma independiente. Sin embargo, la teoría del transporte también está en juego.
Es plausible que la vida de la Tierra o de otros lugares pudiera haber viajado a Venus en meteoritos producidos por impactos planetarios que eran más comunes durante las primeras eras del sistema solar. Según el estudio, los valores de probabilidad para ambas consideraciones están sujetos a cambios en base a una investigación adicional. Por ejemplo, más investigaciones sobre la química y el clima de Venus primitivo y la supervivencia de la vida almacenada en meteoritos durante cientos o miles de años de viaje por el espacio mejorarían la precisión de esas estimaciones.
Si la vida se apoderó de Venus, el segundo factor, la robustez, evalúa si la cantidad y variedad de vida fue lo suficientemente sustancial como para soportar cambios dramáticos en el clima. La Tierra es la vara de medir de la robustez porque no solo es el único planeta conocido por contener organismos vivos, sino que también contiene suficiente biomasa pura y diversidad de seres vivos que sobreviven hoy.
El posible entorno temprano de Venus comparable al de la Tierra plantea la idea de que también podría haber albergado una gran cantidad y diversidad de vida microbiana en sus océanos. Sin embargo, el tamaño real del antiguo océano de Venus, clave para comprender cuánta vida pudo haber surgido, no se conoce actualmente con ningún grado de certeza. De manera similar, se desconoce mucho acerca de una serie de procesos químicos y geológicos que también figuran en la ecuación de la vida.
“Necesitamos más investigaciones de campo para comprender mejor la variedad de vida de la Tierra, especialmente en la atmósfera y otros nichos extremos”, dijo Izenberg y agregó: “Y tenemos que entender mejor a Venus. ¿Cuáles son los componentes de sus capas de nubes? ¿Tienen los recursos necesarios para mantener la vida? "
El tercer y último factor en la Ecuación de Vida de Venus captura la necesidad de una continuidad ininterrumpida del hábitat desde el origen de la vida hasta el presente. Es el factor que plantea la mayor incertidumbre porque todavía se sabe muy poco sobre el pasado geológico del planeta y su composición química. Una pregunta clave es si hubo una superposición suficiente o suficiente entre la evaporación de los océanos y la formación de la actual capa de nubes sulfúricas para que la vida se haya adaptado de sobrevivir en un ecosistema a otro. Cuanto más breve sea la superposición, menos probable es que ocurra.
“No sabemos lo suficiente sobre la evolución de Venus como planeta. Pero eso es algo que podemos descubrir si aprendemos más sobre su historia a través de la observación directa”, aseguró.
Nuevas misiones a Venus iluminarían la historia del planeta. El estudio de la geología de la superficie proporcionaría una mejor estimación de la formación y evaporación de los océanos. La medición de isótopos de gases también informaría la historia general del agua en el planeta y contribuiría en gran medida a comprender mejor si existe una circulación adecuada de materiales en la atmósfera que pueda ser necesaria para la supervivencia de los microbios.
O para apuntar al blanco, verificar una fuente biológica de fosfina resolvería la cuestión de la continuidad, y la cuestión general de si existe vida actualmente, de una sola vez.