La compleja tarea de realizar un examen de ADN
Científicos explican los pasos del análisis; acceda a la infografía
En pleno siglo XXI, el examen de ADN (ácido desoxirribonucleico) constituye la manera más precisa y contundente de determinar la identificación de un cuerpo, el linaje de varias generaciones, la historia de una raza, o la simple paternidad de una persona.
Utilizado en ámbitos científicos, en el campo de la ingeniería genética, y en investigaciones forenses, biológicas y médicas en general, este examen de por sí complejo, es todo un desafío para los pocos expertos que lo realizan en la Argentina.
Esta compleja tarea de los científicos se utilizó para ayudar a determinar identificaciones de personas en casos emblemáticos que ocurrieron en la Argentina, como el atentado a la Embajada de Israel o la AMIA, el accidente aéreo de LAPA o de SOL , el misterio de la hija de Perón , de los casos policiales de María Marta García Belsunce,Nora Dalmasso . Y actualmente se aplicará para intentar resolver el litigio que llevan adelante las Abuelas de Plaza de Mayo y dos familias querellantes para determinar la filiación de Marcela y Felipe Noble Herrera .
Con el fin de determinar cómo se realiza este complejo examen de ADN, un material biológico que se halla presente en todas las células de un organismo, vivas o muertas, sangre, semen, pelos, uñas, dientes, huesos, y a partir del que se puede definir la identidad biológica única de una persona, de un animal o de una planta, lanacion.com habló con investigadores en los que recae el peso de estudiar si una personas es 99,9% o 0% hijo o padre de otra.
"El primer paso para un examen de ADN para determinar el vínculo de paternidad es realizar el proceso de extracción de material genético a partir de una muestra de sangre o de un hisopado de la mucosa bucal a partir del que se obtienen células de descamación. Las células presentes en la sangre (globulos blancos) o en el epitelio bucal proveerán el material genético requerido para el estudio", indicó Daniel Corach, médico genetista a cargo del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires , que agregó que la ruptura de las células, mediante el empleo de compuestos químicos, facilita la liberación del ADN disociándolo de proteínas contaminantes. "El ADN celular extraído incluye tanto aquel presente en los cromosomas ubicados en el núcleo de la célula como aquel presente en las mitocondrias presentes en el citoplasma celular", puntualizó.
"Una vez que tenemos el ADN puro, comienza lo que se llama proceso de amplificación. Para saber, por ejemplo, si una persona es hija de otra, se analizan regiones variables ubicadas en el ADN. Mediante una reacción enzimática denominada Reaccion en Cadena de la Polimerasa (PCR) se amplifican algunas regiones reconocidas como marcadores de identificación, llamados microstélites o repeticiones en tandem cortas", aclaró Corach, que es profesor en la cátedra de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador del Conicet.
El segundo paso que explica el experto ser realiza una vez que están amplificadas las 13 o hasta 23 regiones del genoma humano, ya que se pueden se copian los fragmentos que se van a utilizar para implementar los sistemas de detección a través de fluorocromos (colorantes que permiten identificar diferentes marcadores en forma simultánea, como una característica física). A través de la estimulación por láser se genera un perfil genético que podrá ser comparado con la persona o el banco genético.
El tercer paso consiste en el "revelado", en el que se comparan las bandas genéticas a ver si hay coincidencia con las trazadas en el ADN del segundo individuo. Si se comparten varias bandas o calles y se repite para todos los genes utilizados, el examen da positivo.
La doctora Primarosa Chieri , médica genetista y directora del Laboratorio de Estudios Genéticos Primagen , explicó a lanacion.com que las muestras a examinarse en el laboratorio se introducen en un secuenciador automático que busca segmentos de diversos marcadores genéticos llamados STR de ADN genómico, los cuales no codifican y solamente se utilizan para realizar una prueba de identidad.
"Se puede realizar un estudio más complejo y determinado en el que se busca el ADN mitocondrial, un gen que lo transmite la madre a sus hijos y se lo utiliza por ejemplo cuando hay un padre fallecido, ya que se puede investigar el linaje materno. En el caso de una persona desaparecida, se busca que una prima o una tía tengan el mismo ADN mitocondrial para identificarlo. Cuanto más familiares hay, más preciso es", indicó la experta, que también es médica legista.
Tiempos. La demora de un examen de ADN por paternidad, en los que también se analizan las contrapruebas, es de entre una y dos semanas, aunque si se quiere determinar la filiación de una persona con otra, en forma urgente puede tardar como mucho 24 horas, según los expertos.
Respecto a las muestras de ADN que le tomarán a Marcela y Felipe Noble Herrera, las mismas se cruzarán con las de las dos familias querellantes del juicio, que forman parte de las 250 familias de desaparecidos que buscan a niños secuestrados junto a sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres, en tiempos de la última dictadura militar.
Todas estas muestras se concentran desde el año 1984 en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), un organismo autónomo y autárquico que se halla en el hospital Durand, en la ciudad de Buenos Aires y es dirigido por Belén Rodríguez Cardozo, que trabaja allí desde hace 18 años. Su archivo contiene miles de muestras, porque por cada familia hay información genética de abuelos, tíos, hermanos o de otros parientes de quien se busca.
Las muestras depositadas en el Hospital Durand son cerca de 11.300, de las cuales, poco más de 3500 corresponderían a víctimas de supresión de estado civil y desaparición forzada de personas entre 1974 y 1983. El resto son los datos genéticos obtenidos de restos cadavéricos mediante la exhumación de los mismos en causas judiciales sin vinculación con desaparición forzada y/o supresión de estado civil. También de personas vinculadas a causas judiciales civiles o criminales, presentación anticipada de un juicio de filiación común o particular y aquellos cuya intención ha sido la de dejar su muestra de ADN en resguardo de su patrón genético.
La ley 26.548 , de 2009, especifica que "cualquier familiar directo de personas desaparecidas o presuntamente nacidas en cautiverio tendrá derecho a solicitar y a obtener los servicios del Banco Nacional de Datos Genéticos". Pero deben cumplir un trámite previo. Sólo ingresan en el archivo los casos remitidos por la Justicia o por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), que funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia y está integrado por representantes del Poder Ejecutivo, del Ministerio Público y de las Abuelas de Plaza de Mayo, que promovieron su creación.