El señor de los cielos
Roberto Rey, el ingeniero electrónico que arregló la torre del Parque de la Ciudad
El taller de Roberto Rey tiene la peculiaridad de ser hexagonal y de estar suspendido a más de 120 metros de altura. Hace unos treinta años fue diseñado para funcionar como una boîte, pero el proyecto nunca prosperó y hoy, sobre la que iba a ser la pista de baile, hay antenas viejas, cables enrollados, herramientas y repuestos de ascensor. Los juegos de luces son los de los rayos de sol que se filtran a través de ventanales envejecidos.
Rey es ingeniero electrónico, tiene 59 años y, junto con Claudia Strapko, la directora del Parque de la Ciudad de Villa Soldati, es uno de los responsables de que la Torre Espacial reabriera al público. Con 200 metros de altura, es la construcción más alta del país. De su eje sobresalen tres plataformas hexagonales: la primera, en la que iba a funcionar un restaurante a 120 metros de altura; la segunda, ubicada encima de la primera, donde hoy está el taller de Rey, y una tercera, a 176 metros, un mirador desde donde se accede a una vista panorámica espectacular de las torres de Puerto Madero, el Río de la Plata, los complejos Lugano I y II, los aeropuertos de Aeroparque y Ezeiza y el Puente Pueyrredón, entre otros puntos.
La Torre se inauguró en 1982. Tras sucesivos cierres, en 2011 se decidió reabrirla, y Rey aceptó el desafío de recomponer los dos ascensores originales. Uno de ellos, según cuenta, estaba "clavado" dos metros más arriba de la puerta desde hacía años, y nadie lo había podido destrabar. En dos meses, él y un grupo de asistentes lograron ponerlo en funcionamiento. El otro tardaba 25 minutos en llegar hasta la punta y hoy, en menos de 45 segundos se llega al mirador, que está a una altura equivalente a la de un edificio de 60 pisos.
Mientras se reparaban los ascensores, cuenta Rey que el trabajo se hizo "a lo egipcio": subiendo botellones de agua en la espalda por los más de 1000 escalones de hierro de la escalera interior. El segundo desafío fue reemplazar los ventanales de seguridad originales que estaban dañados, unos paños dobles de vidrio de más de 30 kilos que se reemplazaron desde andamios que colgaban del exterior de la torre.
En 2012, durante un tornado que azotó la ciudad y el conurbano, se filtró agua dentro de la sala de máquinas, ubicada arriba del mirador, por lo que se dañaron los controles de velocidad y hubo que cambiarlos. "La Torre es una estructura viviente que se mueve y torsiona, y requiere un constante mantenimiento", explica Rey.
El trabajo tiene su cuota de vértigo y aventura. Hace unas semanas, él y uno de sus colaboradores se encontraban trabajando en la sala de máquinas cuando se desató una tormenta y no pudieron bajar hasta que pasara el temporal, unas seis horas más tarde. "Cuando sopla viento arriba la oscilación puede alcanzar los 56 centímetros. En un día de viento es como un barco en altamar", explica, mientras muestra un video de aquel día en su celular, en el que se observa un matafuego colgado de la pared moviéndose como un péndulo.
"Me gustan los desafíos: sé cuáles son mis limitaciones y qué cosas puedo hacer", afirma Rey, quien durante toda su vida trabajó en gasoductos, petroquímicas y otras "obras faraónicas" que, según recuerda con nostalgia, "hoy ya no quedan". "La Torre tiene su magnitud, pero ya está plantada: lo grandioso hubiera sido estar en el montaje", afirma. La estructura está emplazada en los viejos bañados de Flores, donde se enterraba la basura. Para garantizar su estabilidad sobre esos terrenos arcillosos y húmedos, se asentó sobre 25 pilotes de cemento enterrados a 25 metros. La parte metálica pesa unas 1100 toneladas, y llegó desarmada en 200 contenedores desde Austria. Lo más gratificante del trabajo, dice Rey, es que "se ven cosas únicas". "Se condensa mucho el aire acá arriba, y hay días en que las nubes te pasan por al lado", cuenta.
lanacionar