Según un censo no oficial, al menos 4300 personas duermen en la calle en la ciudad de Buenos Aires
El gobierno porteño había reconocido un aumento, pero sostuvo que la cifra era 1066
La discusión sobre la cantidad de personas que viven en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires tiene, desde hoy, nuevos parámetros que sirven para contrastar los números oficiales. Según los resultados de un censo popular que realizaron unas 40 organizaciones sociales hay, al menos, 4394 mujeres, hombres y niños que todas las noches duermen en las veredas, parques, plazas, estaciones de trenes, bajo autopista y otros lugares del espacio público.
El número es aún mayor si se toman en cuenta las personas que utilizan la red de alojamiento transitorio nocturno, sean paradores provistos por el Estado o sitios como hoteles y pensiones facilitados mediante convenios. En ese caso, la cifra asciende a 5872.
Días atrás, cuando el tema volvió a instalarse en la agenda por la intensa ola polar que afectó a todo el país, el subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, reconoció que hubo un aumento del 20% de personas que viven en la calle, pasando de las 866 en 2016 a las 1066 de 2017, muy lejos de los números que fueron presentados hoy. El relevamiento oficial se realiza todos los años y el gobierno porteño informó haber contabilizado entre 850 y 900 personas sin techo por año entre 2011 y 2016.
La comuna 1 (Montserrat, Constitución, Retiro, San Nicolás, Puerto Madero y San Telmo) es donde mayor cantidad de personas en situación de calle se detectaron: 1239 (este número incluye a quienes utilizan los paradores de Retiro y San Telmo). La comuna 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro) aparece detrás con 468 y la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) le sigue con 440. Entre las tres duplican el número oficial.
El Censo Popular fue realizado con el apoyo del Ministerio Público de la Defensa, el Consejo de Organizaciones de la Defensoría del Pueblo y la Presidencia de la Auditoría General, a las que se sumaron organizaciones que forman parte de una red de asistencia para personas que viven en condiciones vulnerables. Más de 300 colaboradores censistas, organizados en 48 equipos (uno por barrio), recorrieron todas las calles de la ciudad entre el 8 y el 15 de mayo pasado. El relevamiento se realizó mediante una metodología de barrido territorial, con un muestreo estratificado regionalmente, utilizando los límites y la ubicación geográfica de la ciudad.
Cada zona fue recorrida dos veces, una a la mañana y otra a la noche, un día de semana y otro de fin de semana, para cubrir la distribución temporal del uso del espacio público por las personas en situación de calle, en función de cómo organizan la subsistencia. Es decir, se tuvo en cuenta que muchas personas son recicladoras de basura, una actividad que se realiza mayormente durante la noche y, para no dejarlos fuera del conteo, se hicieron varias pasadas por los mismos lugares.
El recorrido incluyó vía pública, bajo autopistas, espacios verdes, terminales de ómnibus, subtes y trenes, entradas de bancos, cajeros automáticos y hospitales, prestando atención en autos abandonados y contenedores.
En el relevamiento se utilizó una planilla en la que los colaboradores incluyeron la información de la persona en situación de calle, aunque no todas se prestaron a contestar las preguntas; en esos casos se consignó que el individuo no facilitó la información. El 86,5% de las 4394 personas observadas es mayor de 18 años y de la población que completó el cuestionario (1659 personas adultas) el 24,5% son mujeres, el 74,5% hombres y el 1% personas trans. Un 20% de los entrevistados no poseía documento de identidad ni estaba realizando el trámite para obtenerlo.
Del relevamiento se desprende que el 23% de las personas entrevistadas no estaba en situación de calle el año anterior, un dato que, según los organizadores del censo, está vinculado al aumento de la pobreza y la indigencia y al desmejoramiento de la situación socioeconómica de las familias. El 60% respondió que vive en la calle hace más de tres años. Entre las razones por las cuales están en la calle, el 43% explicó que por problemas con la familia, el 39% por la situación socio económica y un 10% por el consumo de sustancias psicoactivas, entre otras causas.
El Primer Censo Popular también sirve para desmitificar ciertas cuestiones, por ejemplo, el relacionado con el país de procedencia de las personas. Solo el 13% de los encuestados nació en otros países, principalmente Uruguay (29%), Paraguay (21%), Bolivia (15%), Perú (16%) y Chile (8%), entre los más numerosos. Además el 25% nació en otras provincias argentinas y el 62% es porteña.