Si bien las primeras veces que se realiza la combinación de dos gamas de combustible no hay grandes consecuencias, puede generar problemas en la combustión a largo plazo que son irreversibles; cómo evitar problemas
3 minutos de lectura'

El proceso de creación de un auto, desde su primer boceto con las líneas e ideas iniciales, pasando por su investigación de mercado (viabilidad, costos, potenciales beneficios, ventajas y debilidades frente a competidores del segmento, entre otros) hasta su comienzo de producción en fábrica puede demorar desde cuatro a seis años aproximadamente. Por supuesto, hay modelos —y compañías— que manejan otros tiempos.
Dentro de todo este proceso creativo de diseño e interminables pruebas de calidad, los ingenieros de las automotrices piensan al detalle cada una de las piezas necesarias para lograr los resultados buscados. En esa singular búsqueda que tiene cada modelo, se encuentra la decisión de qué motor y posterior alimentación equipará. Ya sea que cuente con una motorización naftera tradicional o que se opte por un eléctrico, híbrido, a gas o uno a celda de hidrógeno, cada decisión está profundamente calculada.
Por ello, cada uno de los autos que salen al mercado vienen junto a una recomendación para su abastecimiento que hay que seguir. En términos básicos, el combustible es una mezcla de hidrocarburos líquidos volátiles e inflamables y que gracias a esta unión, tiene una capacidad de compresión que hará que la nafta “explote” para darle energía al motor.
Dentro de las opciones, se pueden elegir poner a un auto dos tipos de nafta: súper y premium. La principal diferencia entre ellas es su octanaje, ya que la primera cuenta con 87 octanos y la segunda 91 octanos, aproximadamente. El octanaje es una medida de qué tan bien resiste la nafta a encenderse por sí sola dentro del motor, es decir que cuanto más alto es, más difícil es que el combustible explote antes de tiempo como consecuencia de la presión. Esto es importante porque si el combustible se enciende antes del momento correcto, puede causar daños en el motor y reducir su rendimiento.
Por lo tanto, un mayor octanaje significa que la nafta puede soportar mayores presiones y temperaturas sin explotar de manera descontrolada, lo que es crucial en motores de alto rendimiento. Esto se da porque los motores están diseñados con distintas relaciones de compresión.
Un motor con alta compresión necesita un combustible con mayor octanaje para evitar la detonación prematura, también conocida como “golpeteo” del motor. Si se da, este fenómeno puede dañar los pistones y reducir la eficiencia del motor. Los combustibles suelen clasificarse en tres categorías según su octanaje:
- De bajo octanaje (87-89 RON): usada en autos de baja compresión y de uso común.
- De alto octanaje (91-98 RON): requerida por motores de alto rendimiento, deportivos o turbo.
- De ultra alto octanaje (100+ RON): utilizados en autos de competición o vehículos altamente modificados.
Para medir el octanaje se utilizan distintos métodos, dependiendo del país. En Europa se lo mide en condiciones de laboratorio, dándole el nombre al Research Octane Number (RON) mientras que el Motor Octane Number (MON) es similar, pero se mide el rendimiento en condiciones más exigentes y especializados, de competición. Finalmente, en Estados Unidos, México y Canadá se utiliza el Anti-Knock Index (AKI), que es un promedio entre RON y MON.
Por ello, en conclusión, si se cuenta con un auto de combustión tradicional es recomendable usar nafta súper, mientras que aquellos que cuentan con una motorización más deportiva o de competición es recomendable que utilicen premium. En cualquier caso, no se aconseja mezclar combustibles de diferentes octanajes.
Otras noticias de Nafta
- 1
Participó de un remate, pagó poco más de US$200.000 y se quedó con un auto del que solo hay dos en el mundo
- 2
Estos autos cuestan menos de $30 millones y los podés comprar en cuotas
- 3
“No cerrar los espejos retrovisores”: por qué recomiendan no hacerlo cuando estacionás
- 4
Lanzan un nuevo Kia a un precio que arranca en los US$25.000
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite