Las definiciones de tres de los máximos ejecutivos de las principales automotrices que operan en el país
- 6 minutos de lectura'
El mercado automotor empieza a mostrar signos de recuperación. Tras haber protagonizado un duro inicio de año, las ventas empezaron a repuntar en el inicio de este segundo semestre y acomodarse a niveles más optimistas. Con muchos desafíos por delante, anuncios de lanzamientos e inversiones en carpeta y grandes novedades de cara a los próximos años, los CEOs de tres de las principales automotrices de la Argentina dialogaron con LA NACION en el marco de la cuarta entrega del evento de Movilidad.
Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina; Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina; y Ricardo Flammini, presidente y director general de Nissan Argentina, compartieron un encuentro exclusivo con José Del Río, secretario general de redacción de LA NACION y adelantaron el mercado automotriz que se viene en el país.
“Después de haber pasado un primer semestre complejo y desafiante, hay signos de recuperación. Vemos un mercado con una tendencia que nos lleva a pensar que el año que viene [tendríamos] un mercado de 420.000 o 430.000 unidades, el mismo que teníamos en 2023. Quiere decir que, efectivamente, después del sacudón del primer semestre, el mercado se empieza a recuperar”, analizó Sibilla.
De no mediar inconvenientes y con un mercado más acomodado, las innovaciones empezarían a formar parte de la cotidianeidad de los argentinos en los próximos años. Las automotrices, acostumbradas a trabajar a largo plazo, ya tienen varios planes para el país de cara a los próximos años, resolviendo los problemas de la coyuntura, pero marcando el rumbo para lo que viene.
“A nivel de la industria global [la sostenibilidad] es uno de los grandes temas y un desafío para nosotros como industria acá en Argentina. En la agenda del mundo está el cuidado del medio ambiente y como industria no podemos quedar ajenos, pensando en el impacto que tiene toda la movilidad en ese sentido. Desde ese punto de vista es fundamental lograr que la Argentina vaya haciendo su desarrollo en tecnología, nuevas inversiones para motorizaciones que acompañen esa necesidad global y más pensando que somos una industria exportadora”, explicó Salinas.
Según las palabras del máximo ejecutivo de la marca japonesa, Toyota exporta el 80% de su producción local, motivo por el cual tiene que “estar al día con las políticas medioambientales que los países están siguiendo”.
El ojo, no obstante, tiene que estar puesto tanto en el mercado regional como en el local y es ahí donde Flammini entiende las dificultades de cara a la adopción de estas tecnologías. “Hay cierto desconocimiento aún sobre lo que es autos híbridos, eléctricos y demás. Argentina está un poco atrasada en lo que es infraestructura [y] tenemos que trabajar para ayudar a que los clientes estén más dispuestos a comprar autos eléctricos”, explicó el ejecutivo.
“Nosotros presentamos el año pasado la tecnología E-Power, que te permite dirigir un auto eléctrico con una batería que se carga con un motor a combustión. Los clientes no tienen el miedo de dónde cargar el vehículo. Yo creo que vamos por una buena senda, hay mucho por hacer, es definitivamente la agenda del futuro y todas las automotrices estamos trabajando con eso”, amplió.
Autos electrificados y el futuro de la movilidad
Renault vende autos eléctricos en Argentina desde 2018 y este año lanzó la gama E-Tech con la inclusión de Megane, Kangoo y Kwid 100% eléctricos. “Creemos que el futuro tiene que ver con electrificación en todas las distintas combinaciones”, subrayó Sibilla.
Toyota apuesta por la multitecnología, con una gama de distintas motorizaciones que le presenta grandes resultados. “Hemos vendido más de 30.000 unidades híbridas desde que comenzamos con el Prius y hemos extendido a muchos modelos de nuestra línea. En el caso de Corolla Cross, casi el 50% de nuestra venta ya son vehículos híbridos”, explicó Salinas.
Nissan, por su lado, desarrolló la tecnología E-Power y se la equipó al X-Trail, su SUV de origen japonés. “Permite que un auto eléctrico pueda cargar su batería con un motor a combustión. La experiencia del cliente es 100% eléctrica y con una autonomía de 750 kilómetros por tanque [que, además], viene a solucionar la preocupación [de carga] que tienen los clientes que compran un auto 100% eléctrico”, comentó Flammini.
¿Por qué producir en Argentina?
Ante la pregunta formulada por Del Río, los presidentes de las automotrices tuvieron un momento para recordar su trayectoria en el país. Algunos con más años, otros con un recorrido más reciente, pero todos unidos por la apuesta por un país cambiante y desafiante. Apalancados en la competitividad que sus casas matrices les piden día a día, deciden invertir en Argentina porque “es fundamental si querés jugar en Sudamérica”, como bien narró Flammini.
“El por qué en Argetina tenía que ver con una situación de calidad de recursos humanos. El gran desafío era producir vehículos con la misma calidad que en Japón y en ese caso el recurso humano es fundamental”, sintetizó Salinas. Toyota decidió arribar al país en 1995 y convertir a la Argentina en el centro de su producción de pick ups para la región. Desde aquel entonces a la fecha, produjeron más de dos millones de Hilux, su camioneta insignia.
“En Argentina hay una muy buena base de proveedores de pick ups medianas y eso lo estamos aprovechando, [así como] en Brasil hay una base de proveedores de autos de plataforma B. Producir en Argentina te genera una buena base para poder cubrir toda la región”, amplió Flammini, cuya automotriz fabrica en Córdoba la pick up Frontier.
“Para vender bien en Argentina, hay que tener presencia industrial en Argentina. La especialización es súper importante por un tema de escala de cada proyecto y el hecho de que cada país se especialice funciona muy bien con la estrategia de complementariedad. Brasil es nuestro principal socio comercial y competidor en términos de producción de vehículos [y que] ellos se especialicen en un tipo de vehículo y nosotros en otro, me parece la solución ideal”, aportó Sibilla.
Renault introdujo en el mercado latinoamericano al Kardian, un SUV que llega a la región como el primer arribo de la “Renolution”, una iniciativa comenzada por la casa matriz francesa años atrás y promete muchas novedades en cuanto a tecnología y lanzamientos en los próximos años. “Todo va a ser una plataforma en la que vamos a poder hacer desde un vehículo como Kardian a uno de casi cinco metros con mucha tecnología”, explicó su presidente.
A modo de cierre, reconocieron que la pasión argentina es un factor muy importante en la definición del tipo de cliente y en la relación con las marcas, pero también concordaron en la importancia de crear soluciones de movilidad para los argentinos más racionales, que buscan autos para transporte diario y una conexión más ligada al postventa que “al fierro en sí”.
Por otro lado, entendieron al argentino como “el más fiel a las marcas” e hicieron énfasis en la necesidad de crear lazos con ellos generación tras generación. “Hay un componente emocional muy alto”, coincidieron y aventuraron, además, a decir que el futuro de la movilidad es electrificado, sustentable y apasionante.
Temas
Otras noticias de Al volante
Más leídas de Autos
Nuevos precios. Cuánto cuesta la Ford Ranger en noviembre 2024
Cambios en la fábrica. Toyota deja de producir uno de sus autos más baratos
Nuevos precios. Cuánto cuesta el Toyota Corolla en noviembre 2024
Tendencia de mercado. Cuál es el segmento “en extinción” que la gente quiere comprar y se resiste a ser eliminado