La duda surge luego de que el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires se rehusara a hacer un test; cómo proceden las autoridades en estos casos y qué sanciones rigen en la provincia de Buenos Aires
4 minutos de lectura'


En un control de tránsito rutinario que realizaba la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se detectó que Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, estaba manejando un auto con presencia de alcohol en sangre. Sin embargo, los agentes de tránsito no pudieron detectar los niveles de graduación alcohólica dado que el funcionario se resistió al test de la pipeta.
El hecho ocurrió en el peaje Dock Sud de la autopista Buenos Aires - La Plata el domingo último. Bianco circulaba en un Volkswagen Vento que debe 137 multas por más de $22,5 millones entre Provincia y Ciudad.
Tras el episodio, se confirmó una denuncia penal contra Bianco, la cual fue presentada en el juzgado federal de La Plata a cargo de Alejo Ramos Padilla, para luego ser derivada por competencia territorial al juzgado federal de Quilmes a cargo de Luis Armella.
Cómo son los controles de alcoholemia en la Argentina
Los controles de alcoholemia se efectúan en todo el territorio nacional a fin de verificar que quien conduce no esté influenciado por la ingesta alcohólica y pierda la capacidad de reacción al volante.
En ellos, agentes de tránsito revisan que el conductor cuente con toda la documentación necesaria para circular y luego se procede con el conocido test de alcoholemia.

En primer lugar, se utiliza un instrumento que agiliza el proceso llamado alómetro (sin pipeta), que sólo detecta, en el aliento del conductor, si el mismo tiene o no alcohol en sangre.
Luego de que el conductor sople, el aparato arroja una luz verde en caso de que no se detecte consumo de bebidas alcohólicas o roja si se evidencia la presencia de alcohol en sangre.

Acorde a lo que trascendió, Carlos Bianco fue testeado por el alómetro, el cual evidenció la presencia de alcohol en sangre aunque sin precisar la graduación.
En caso de que esta prueba sea positiva, se procede a la famosa pipeta. El alcoholímetro mide la graduación alcohólica exacta y sirve para determinar la gravedad de la falta. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, rige la Ley de Alcohol Cero, por lo que está prohibida la conducción con cualquier volúmen mayor a 0.
Sin embargo, en otros distritos como la Ciudad de Buenos Aires, donde el límite legal es 0,5g/l, este dispositivo permite identificar si hay infracción o no.

A este segundo paso sí se negó Carlos Bianco. Por ende, se detectó con el alómetro que tenía presencia de alcohol en su cuerpo, pero no se pudo precisar los gramos por litro en sangre.
Tras la negativa, le solicitó a dos agentes de Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA) que lo trasladaran hasta su vivienda.
Además, la cifra de alcohol en sangre va a hacer que varíe también la sanción económica y las consecuencias que deberá afrontar el conductor.
Rehusarse a realizar la prueba, según explicó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) a LA NACION, presume culpabilidad de los hechos y se procede de la misma manera que ante un alcoholemia positivo: se retiene tanto la licencia de conducir como el vehículo.
“Para que no sea retenido el vehículo se debe presentar un conductor alternativo que tenga licencia de conducir vigente y que, ante la prueba, no registre presencia de alcohol en sangre”, ampliaron desde la entidad.
Respecto a la sanción económica, la misma varía dependiendo de la jurisdicción. En una entrevista televisiva con Todo Noticias (TN), el director de la ANSV, Pedro Scarpinelli, afirmó: “Esta sanción parte de $1,5 millones y lo que corresponde para cualquier persona de la provincia de Buenos Aires es una inhabilitación para conducir de 18 meses”.
En todos los casos, las consecuencias las suelen decidir los juzgados. Por ejemplo, en el caso de Bianco, el juzgado de Lomas de Zamora será el que determine cuáles serían las consecuencias que le recaerían al ministro bonaerense.
Otras noticias de Autos usados
Últimas Noticias
Más de 450km/h. Logró un récord de velocidad que pasó a la historia, pero se despide y ya tiene sucesor
"Vivo como un rey". Es ingeniero, se cansó de su rutina y tomó una insólita decisión que da de qué hablar
US$2400 millones invertidos. Entre salidas y proyectos nuevos: qué está haciendo la industria automotriz en la Argentina
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite