Francesca Lagerberg: “No hay muchos países con los recursos naturales de la Argentina”
La CEO mundial de Baker Tilly destacó que el país continúa ofreciendo oportunidades de inversión en rubros como los agronegocios y el litio pese a los problemas que enfrenta la economía local
- 6 minutos de lectura'
Las complejidades en la gestión de los recursos humanos trascienden fronteras, a la vez que configuran uno de los principales drivers de los negocios. Alrededor de 100 delegados de empresas representantes de 17 países de América Latina coincidieron en tres grandes preocupaciones: la atracción de talentos; el desarrollo de planes de carrera; y el trabajo colaborativo. Se trata de líderes de compañías que exhibieron un marcado ritmo de crecimiento en 2022 y para las cuales la inversión en los equipos es una prioridad.
Así lo detalló Francesca Lagerberg, CEO en Baker Tilly, en su segundo viaje a la Argentina y en el marco de la conferencia regional de la corporación. Baker Tilly está presente en 146 países y se posiciona en el noveno lugar del ranking de las principales empresas de auditoría confeccionado por el International Accounting Bulletin. Sin embargo, sus oficinas de América Latina fueron las que impulsaron su facturación en el 2022, con un crecimiento del 23% en moneda constante, y con Argentina a la cabeza, donde los servicios más solicitados estuvieron ligados a consultoría en emprendimientos familiares y a temas impositivos.
En una entrevista con LA NACION, la ejecutiva británica resaltó que muchas compañías tienen intenciones de expandir sus negocios en Argentina, pero requieren de asesoría para navegar las complejidades. ¿Cuáles son las claves para una inversión exitosa? De acuerdo con Lagerberg, es fundamental conocer el mercado, hacer una investigación previa, plantear expectativas realistas, comprender las complejidades presentes y futuras; y solicitar consejos cuando sean requeridos.
Sello país
“En la Argentina, las empresas enfrentan difíciles condiciones económicas, un marcado proceso inflacionario, y fuertes variaciones en el tipo de cambio”, señaló la CEO de Baker Tilly. Resaltó que la Argentina es un país resiliente, en el que las firmas parecen desenvolverse bajo cualquier escenario: “Tienen una larga historia de atravesar estas situaciones”. Y aclaró que, a pesar de las circunstancias, la región presenta grandes oportunidades y un futuro prometedor.
En esa línea, la ejecutiva afirmó que se prevé la continuidad de las inversiones en la Argentina. Y entre los factores que la motivan, detalló la existencia de una población con un elevado nivel de educación; un ambiente de negocios relativamente estable, y oportunidades en diferentes plazas, como Buenos Aires, las que resultan atractivas por los bajos costos que representan para la operación, en comparación con otros lugares del mundo.
Cabe aclarar que, de acuerdo con el estudio Doing Business 2020, elaborado por el Banco Mundial, América Latina está retrasada en relación con otras regiones del mundo en lo referente a allanar el camino para que las pequeñas y medianas empresas nacionales hagan negocios. En el informe, se analizan las normas que afectan a las firmas desde su inicio y durante sus actividades hasta el cierre de sus operaciones. Y mientras que las mediciones de algunos países del continente, como Colombia, exhiben una lenta pero permanente mejora, las métricas de la Argentina continúan con un nivel bajo. En el ranking mundial, el país figura en el puesto 126 sobre 190 países evaluados. Esta posición contrasta con el lugar 78 sobre 179 países que la Argentina ostenta en el ranking de Competitividad del World Economic Forum, en el cual se contemplan aspectos micro y macroeconómicos.
Oportunidades y desafíos
En este escenario, la CEO de Baker Tilly también señaló las “fuertes relaciones comerciales con un número de países, los que tradicionalmente invirtieron en Argentina durante muchas décadas”. Y a partir de ello, vaticinó la posibilidad de que muchas de ellas se sostengan.
Para Lagerberg ,las mayores trabas para el fomento de inversiones en el país suelen estar ligadas a las regulaciones internas, las cuales consideró que son inusuales, en comparación con aquellas que rigen en otras partes del mundo. Y en este punto, observó que los recientes y abruptos cambios impositivos desencadenaron una suba de costos, y se tradujeron en regulaciones muy prohibitivas para los negocios.
A estas complejidades, también precisó que se suman los desafíos externos, como la competencia de otros mercados. Tal es el caso de Uruguay, en donde desde hace años cada vez más argentinos optan por instalar sus negocios. “Este es un desafío que sucede en cualquier parte del mundo: ¿cómo hacer una plaza atractiva frente a otras?”, consideró Lagerberg. Y explicó que la pregunta deriva en una red de interrogantes aún más compleja, que incluye:. ¿Qué condiciones necesita el negocio? ¿Es este el ambiente correcto? ¿Cuán fácil es hacer negocios allí? ¿El negocio será bien recibido? ¿Tiene los talentos adecuados? ¿Qué ámbito ofrecerá el mayor retorno? “El verdadero ganador es el que ofrece beneficios en la mayor parte de los aspectos. De todos modos, el proceso siempre implica planificar y asumir los riesgos de una manera sensible”.
En este ámbito, la ejecutiva consideró que Argentina intentó diseñar una propuesta atractiva, con foco en el impulso a las inversiones internas. “Las empresas buscan países abiertos a hacer negocios fácilmente, desde el punto de vista administrativo. Y esto puede ser canalizado mediante oportunidades de investigación y desarrollo, que contemplen por ejemplo la exención de impuestos”.
“Estamos asombrados por el crecimiento de nuevas industrias en la Argentina, como la de ciberseguridad y la fintech”, indicó Lagerberg, a la vez que resaltó la “gran historia” que hay detrás del sector agropecuario y de otras industrias tradicionales. Asimismo, destacó el atractivo que las reservas de litio pueden despertar para inversiones. “No hay muchos países que dispongan de estos recursos naturales, que hoy representan una alta demanda”.
Según el Ministerio de Economía, el financiamiento internacional para el desarrollo en la Argentina alcanzó los US$5023 millones en 2022, y el 49% de los desembolsos tuvo origen en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La mayor parte de los proyectos (13) está enfocada en obras de agua y saneamiento, mientras que cuatro están dirigidos al desarrollo de empresas privadas y, particularmente, pymes. Estas iniciativas tienen como objetivos crear un centro de inteligencia artificial, y contribuir a la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas firmas, incluidos los comercios barriales.
En tanto, de acuerdo con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, sobre la base de información del Banco Central, los sectores más importantes y que podrían activarse muy rápidamente para atraer a los inversores son los de agroindustria, minería, petróleo y gas y nuevas tecnologías vinculadas al desarrollo sustentable, como el hidrógeno verde y la energía eólica. Entre los anuncios de inversión, la organización también destacó las inversiones en capital de riesgo (capital semilla y emprendedor) en los sectores tecnológicos como biotecnología, software y fintech; y en áreas como la de salud, educación y smart cities.