Verificada como restos humanos una tsantsa de un museo canadiense
Investigadores de la Western University han verificado la autenticidad de una tsantsa (cabeza reducida) sudamericana --conservada en un museo canadiense-- como restos humanos.
Las tsantsas ya han sido reconocidas como una rica representación de información sobre historia, cultura, rituales e identidad. Ahora que se ha verificado esta tsantsa, los investigadores de la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador (socios académicos en el estudio) pueden trabajar junto con representantes de los pueblos Shuar y Achuar de Ecuador y el norte de Perú para dar los próximos pasos.
Usando tomografía computarizada (TC) clínica y escaneos de micro-CT de alta resolución, los investigadores pudieron determinar que la tsantsa que se encuentra actualmente en la colección del Museo Chatham-Kent en Chatham, Ontario, es de hecho restos humanos reales y no una falsificación, a partir de partes del cuerpo de animales u otras alternativas utilizadas a menudo en reproducciones comerciales. Los hallazgos fueron publicados en PLOS One.
Las tomografías computarizadas producen imágenes bidimensionales de una "rebanada" de un cuerpo o parte del cuerpo, que luego se recopilan y se superponen para construir imágenes tridimensionales.
"Esta técnica realmente redefine la arqueología porque, tradicionalmente, la arqueología puede ser agresivamente destructiva", dijo en un comunicado Lauren September Poeta, investigadora de Anishinaabe y asociada del proyecto en la Oficina de Iniciativas Indígenas de Western. "La arqueología digital, incluida la tomografía computarizada, brinda una dimensión completamente nueva de validez y refresca el campo haciéndolo mucho menos invasivo".
Este enfoque de escaneo novedoso es un primer paso significativo en la autenticación de tsantsas a medida que la comunidad global cambia su mentalidad hacia la repatriación de restos humanos, arte y artefactos arqueológicos liderados por indígenas que actualmente se encuentran en colecciones públicas y privadas en todo el mundo.
La tsantsa examinada para el estudio fue donada al museo en la década de 1940 por la familia Sulman, luego de que la comprara en un recorrido por la cuenca del Amazonas. El registro de accesión original enumera a la tsantsa como proveniente de "indios peruanos" en América del Sur y nada más, lo cual no es inusual.
"Para este estudio, la autenticación fue realmente el enfoque. Necesitamos comprender mejor todo el proceso de construcción de tsantsa porque las fuentes etnohistóricas varían bastante", dijo Andrew Nelson, presidente del departamento de antropología de Western.
Muchas fuentes etnohistóricas sugieren que se crearon tsantsas para atrapar el alma dentro de los restos mientras se cosían los ojos y la boca. Al encoger la cabeza de un enemigo caído, se creía que el vencedor aprovechaba su espíritu para la servidumbre y evitaba que el alma vengara la muerte del enemigo.
"Las tsantsas son una muy buena representación de la historia indígena en América del Sur, pero también el legado comercial de las cabezas reducidas destaca las redes coloniales en todo el mundo", dijo Poeta. "Poder asociarnos con investigadores locales en Ecuador para este estudio y conectarnos con los pueblos Shuar y Achuar nos ayuda a trabajar hacia la descolonización".
Aunque Poeta, Nelson y sus colaboradores lograron pruebas concluyentes de que la tsantsa son restos humanos, no pudieron determinar si el propósito del encogimiento de la cabeza era ceremonial o comercial.
Poeta señaló que el equipo sabía que, de hecho, estaban estudiando restos humanos al examinar los ojos y los oídos mediante escaneos micro-CT de alta resolución. Para Nelson, fue el cabello.
"Puedes ver las capas individuales de la piel en la tomografía computarizada clínica, pero en la tomografía computarizada micro realmente puedes ver los folículos individuales y queda muy claro lo que está pasando", dijo Nelson.