Nuevo dinosaurio carnívoro gigante con brazos diminutos como T. Rex
Una nueva especie de dinosaurio con brazos desproporcionadamente cortos al igual que el T. rex ha sido descrito y denominado 'Meraxes gigas'.
Los hallazgos, publicados en la revista 'Current Biology', sostienen que el T. rex y el M. gigas evolucionaron para tener brazos diminutos de forma independiente, y proponen algunas funciones potenciales para los brazos cortos como el apareamiento o el apoyo al movimiento.
"El fósil de M. gigas muestra regiones completas del esqueleto, nunca antes vistas, como los brazos y las patas, que nos ayudaron a entender algunas tendencias evolutivas y la anatomía de los carcarodontosáuridos, el grupo al que pertenece M. gigas", explica Juan Canale, director del proyecto en el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de Neuquén, en Argentina.
Los autores aclaran primero que el T. rex no obtuvo sus brazos cortos de M. gigas ni viceversa. No sólo M. gigas se extinguió casi 20 millones de años antes de que T. rex se convirtiera en una especie, sino que además están muy alejados en el árbol evolutivo. "No hay una relación directa entre ambos", asegura Canale. Más bien, cree que el hecho de tener brazos diminutos dio a los dos dinosaurios algún tipo de ventaja para la supervivencia.
"Estoy convencido de que esos brazos proporcionalmente diminutos tenían algún tipo de función. El esqueleto muestra grandes inserciones musculares y fajas pectorales completamente desarrolladas, por lo que el brazo tenía músculos fuertes", dice Canale. Esto significa que los brazos no se encogieron porque fueran inútiles para los dinosaurios. La cuestión más difícil es saber cuáles eran exactamente sus funciones, reconocen.
A partir de investigaciones anteriores, el grupo estableció que para dinosaurios como M. gigas y T. rex, cuanto más grande era su cabeza, más pequeños eran sus brazos. Definitivamente, no servían para cazar, ya que "las acciones relacionadas con la depredación las realizaba muy probablemente la cabeza", argumenta Canale.
"Me inclino a pensar que sus brazos se utilizaban en otro tipo de actividades", comenta. A partir del registro fósil, el equipo ha podido trazar una imagen de la vida de este M. gigas antes de morir. El dinosaurio, que vivía en la actual región del norte de la Patagonia argentina, tenía 45 años, medía unos 11 metros de largo y pesaba más de cuatro toneladas. Y tenía una gran familia.
"El grupo floreció y alcanzó un pico de diversidad poco antes de extinguirse --relata Canale--. Es posible que utilizaran los brazos para comportamientos reproductivos, como sostener a la hembra durante el apareamiento o apoyarse para volver a levantarse después de un descanso o una caída", añade.
El equipo también descubrió que el cráneo de M. gigas estaba decorado con crestas, surcos, protuberancias y pequeños cuernos. "Esas ornamentaciones aparecen en una fase tardía del desarrollo, cuando los individuos se convierten en adultos", dice.
El grupo cree que los rasgos se utilizaban probablemente para atraer a posibles parejas. "La selección sexual es una poderosa fuerza evolutiva. Pero dado que no podemos observar directamente su comportamiento, es imposible estar seguros de ello", reconoce.
"El fósil tiene mucha información novedosa, y está en una forma magnífica", dice Canale, que asegura estar deseando explorar otras cuestiones que el fósil de M. gigas puede ayudarle a responder. "Encontramos el lugar perfecto el primer día de búsqueda, y se encontró al M. gigas. Fue probablemente uno de los puntos más emocionantes de mi carrera", confiesa.
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Ángel Cabrera consiguió su primer título en el Champions Tour y llega encendido al Masters
- 2
Volcó un micro de larga distancia con destino a La Plata: al menos cinco muertos y más de 20 heridos
- 3
Una región montañosa en Italia busca incrementar su población y ofrece 80.000 euros a los que se muden allí
- 4
Nuevas turbulencias en todos los frentes
Últimas Noticias
Explotación laboral. Un matrimonio correntino denunció haber sido víctimas de explotación laboral en Polonia
"En la Argentina hay 173 edificios LEED". Cómo impulsar la construcción sostenible a través de incentivos tributarios, técnicos y financieros
"Detestable". El Gobierno repudió los videos de Alberto Fernández junto a Tamara Pettinato en el despacho presidencial
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite