Migrantes en panamá deportados de eeuu son trasladados a la selva del darién

*
Grupos de defensa de los derechos humanos temen por la seguridad de los migrantes si son devueltos a países violentos o asolados por la guerra
*
Panamá recibe a deportados no panameños en virtud de un acuerdo con Estados Unidos
*
El abogado que representa a una familia musulmana deportada dice que piensan pedir asilo
Por Elida Moreno
CIUDAD DE PANAMÁ, 19 feb (Reuters) - Un grupo de migrantes deportados desde Estados Unidos a Panamá la semana pasada fueron trasladados el martes por la noche desde un hotel de la capital a la región selvática del Darién, en el sur del país centroamericano, dijo el miércoles a Reuters una abogada que representa a una familia afectada.
Susana Sabalza, abogada panameña especializada en migración, dijo que la familia que representa fue trasladada a Metetí, una localidad del Darién, junto con otros migrantes deportados.
La Estrella de Panamá, un diario local, informó el miércoles de que 170 de los 299 migrantes que habían estado en el hotel fueron trasladados al Darién. El gobierno panameño no respondió a una solicitud de comentarios.
Los migrantes han estado alojados en un hotel de Ciudad de Panamá bajo la protección de las autoridades locales y con el apoyo financiero de Estados Unidos a través de la Organización Internacional para las Migraciones y la agencia de la ONU para los refugiados, según el gobierno panameño.
Entre ellos hay personas procedentes de Afganistán, China, India, Irán, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Turquía, Uzbekistán y Vietnam, según el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, que ha acordado con Estados Unidos recibir a los deportados que no sean compatriotas.
La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, pretende aumentar las deportaciones de migrantes que viven ilegalmente en el país norteamericano. Uno de los retos del plan es que algunos provienen de territorios que se niegan a aceptar los vuelos de deportación de Estados Unidos, debido a tensas relaciones diplomáticas u otras razones.
El acuerdo con Panamá permite a Washington deportar a estas nacionalidades y hace que sea responsabilidad del país centroamericano organizar su repatriación posterior.
El proceso ha sido criticado por grupos de derechos humanos que temen que los migrantes puedan ser maltratados y también por su seguridad si finalmente son devueltos a naciones de origen violentas o asoladas por la guerra, como Afganistán.
Sabalza dijo que no había podido ver a sus clientes mientras estuvieron retenidos en el hotel y que está solicitando permiso para visitarlos en su nueva ubicación. No quiso identificar su nacionalidad, pero reveló que se trataba de los miembros de una familia musulmana que "pueden ser decapitados" si regresan a su país.
Añadió que la familia pediría asilo "en Panamá o en cualquier país que los reciba", a excepción del suyo.
Mulino informó previamente que los migrantes serían trasladados a un refugio en la región del Darién, que incluye la peligrosa selva que separa Centroamérica de Sudamérica y que en los últimos años se ha convertido en un corredor para cientos de miles de migrantes que pretenden llegar a Estados Unidos.
El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, dijo el martes que más de la mitad de los migrantes deportados de Estados Unidos en los últimos días habían aceptado repatriarse voluntariamente a sus países de origen.
La mañana del miércoles, el hotel de Ciudad de Panamá en el que estuvieron retenidos los migrantes parecía tranquilo, según un testigo de Reuters. En la víspera se había visto a algunos migrantes cogidos de la mano y mirando por una ventana para llamar la atención de los periodistas que se hallaban fuera.
A los migrantes que se encontraban en el hotel no se les permitió salir, según informaron los medios de comunicación.
El miércoles, el servicio de migración panameño informó en un comunicado de que una ciudadana china, Zheng Lijuan, se había escapado del hotel. Pidió que Lijuan regresara y acusó a personas no especificadas ajenas al hotel de ayudarle a escapar.
(Reporte de Elida Moreno en Ciudad de Panamá; Escrito por Stephen Eisenhammer; Editado en español por Raúl Cortés Fernández)
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Un salto riesgoso, inevitable, pero que puede permitir relanzar la economía
- 2
La indómita diva que escandalizó a Italia, no aparece en público hace 47 años pero sigue siendo una reina de la canción
- 3
Segunda detención en 5 días. Volvió a caer el “Trapito rayacoches” que agrede a los que no quieren pagar por estacionar frente al Hipódromo
- 4
Analistas estiman que el dólar oficial daría un salto, pero luego se estabilizaría
Últimas Noticias
Explotación laboral. Un matrimonio correntino denunció haber sido víctimas de explotación laboral en Polonia
"En la Argentina hay 173 edificios LEED". Cómo impulsar la construcción sostenible a través de incentivos tributarios, técnicos y financieros
"Detestable". El Gobierno repudió los videos de Alberto Fernández junto a Tamara Pettinato en el despacho presidencial
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite