Los patrones de extinción y origen cambian tras los cataclismos
Científicos de la Universidad de Stanford han descubierto un patrón sorprendente en cómo la vida resurge de un cataclismo.
La investigación publicada en Proceedings of the Royal Society B muestra que las reglas habituales de evolución del tamaño corporal cambian no solo durante la extinción masiva, sino también durante la recuperación posterior.
Desde la década de 1980, los biólogos evolutivos han debatido si las extinciones masivas y las recuperaciones que las siguen intensifican los criterios de selección de los tiempos normales, o cambian fundamentalmente el conjunto de rasgos que marcan grupos de especies para su destrucción. El nuevo estudio encuentra evidencia de esto último en un amplio análisis de fósiles marinos de la mayor parte de los últimos 500 millones de años.
Si y cómo la dinámica evolutiva cambia a raíz de la aniquilación global tiene "profundas implicaciones no solo para comprender los orígenes de la biosfera moderna sino también para predecir las consecuencias de la actual crisis de biodiversidad", escriben los autores en un comunicado.
"En última instancia, queremos poder observar el registro fósil y usarlo para predecir lo que se extinguirá y, lo que es más importante, lo que regresará", dijo el autor principal Pedro Monarrez, becario postdoctoral en la Escuela de Tierra, Energía y Ciencias ambientales (Stanford Earth). "Cuando miramos de cerca los 485 millones de años de extinciones y recuperaciones en los océanos del mundo, parece haber un patrón basado en el tamaño corporal en algunos grupos".
El estudio se basa en una investigación reciente de Stanford que analizó el tamaño corporal y el riesgo de extinción entre los animales marinos en agrupaciones conocidas como géneros, un nivel taxonómico por encima de las especies. Ese estudio encontró que los géneros de cuerpos más pequeños, en promedio, tienen la misma o más probabilidad de extinguirse que sus parientes más grandes.
El nuevo estudio encontró que este patrón es válido en 10 clases de animales marinos durante los largos períodos de tiempo entre extinciones masivas. Pero las extinciones masivas alteran las reglas de formas impredecibles, y los riesgos de extinción se vuelven aún mayores para los géneros más pequeños en algunas clases, y los géneros más grandes salen perdiendo en otras.
Los resultados muestran que los géneros más pequeños de una clase conocida como crinoideos, a veces llamados lirios marinos o dinero de hadas, tenían muchas más probabilidades de desaparecer durante los eventos de extinción masiva. Por el contrario, no aparecieron diferencias de tamaño detectables entre las víctimas y los supervivientes durante los intervalos "de fondo". Entre los trilobites, un grupo diverso relacionado lejanamente con los cangrejos herradura modernos, las posibilidades de extinción disminuyeron muy levemente con el tamaño corporal durante los intervalos de fondo, pero aumentaron aproximadamente ocho veces con cada duplicación de la longitud corporal durante la extinción masiva.
Cuando miraron más allá de los géneros marinos que desaparecieron para considerar aquellos que fueron los primeros de su tipo, los autores encontraron un cambio aún más dramático en los patrones de tamaño corporal antes y después de las extinciones. Durante las épocas de fondo, los géneros recientemente evolucionados tienden a ser un poco más grandes que los anteriores. Durante la recuperación de la extinción masiva, el patrón cambia y se vuelve más común que los originadores en la mayoría de las clases sean pequeños en comparación con las especies remanentes que sobrevivieron al cataclismo.
Los géneros de gasterópodos, incluidos los caracoles marinos, se encuentran entre algunas excepciones al patrón de reconstrucción más pequeña. Los géneros de gasterópodos que se originaron durante los intervalos de recuperación tendían a ser más grandes que los supervivientes de la catástrofe anterior. Casi en todos los ámbitos, escriben los autores, "la selectividad en el tamaño del cuerpo es más pronunciada, independientemente de la dirección, durante los eventos de extinción masiva y sus intervalos de recuperación que durante los tiempos de fondo".
Según el coautor Jonathan Payne, profesor en Stanford Erath, "identificar las causas de estos patrones puede ayudarnos no solo a comprender cómo llegó a ser nuestro mundo actual, sino también a proyectar la respuesta evolutiva a largo plazo a la actual crisis de extinción".