Los nómadas marinos de Tailandia intentan preservar un modo de vida en vías de desaparición
ISLAS SURIN, Tailandia (AP) — Cuando Hook era niño, comenzaba sus días saltando del bote en el que vivía su familia al océano. A los 3 años, ya sabía nadar y bucear en aguas poco profundas. Su hogar era un kabang, un bote, que su familia navegaba por las aguas del sur de Tailandia. El océano era su patio trasero.
Ahora Hook, cuyo nombre completo es Suriyan Klathale, vive en tierra como el resto de su comunidad, un pueblo conocido como los moken.
La comunidad, conformada por personas indígenas de Tailandia y Myanmar, llamó la atención mundial por la forma en que sus integrantes entendían las olas cuando se produjo el tsunami del océano Índico en diciembre de 2004, que mató a más de 200.000 personas. Los pocos turistas que se encontraban en las islas habitadas por los moken sobrevivieron porque los lugareños sabían, cuando vieron que el agua retrocedía, que la gente necesitaba llegar a terrenos más elevados.
Hoy, este pueblo que alguna vez navegó libremente ha sido arraigado por poderosas fuerzas de cambio.
Los moken son uno de los varios grupos tribales y comunidades indígenas no reconocidos formalmente por el gobierno tailandés. Durante años, activistas de estas comunidades han intentado impulsar el reconocimiento formal con un proyecto de ley que les ayudaría a mantener sus tradiciones.
Sin embargo, apenas en octubre se presentó en el Parlamento el último borrador de esta propuesta de ley, denominada Protección y promoción del modo de vida de los grupos étnicos. El proyecto de ley garantizaría legalmente los derechos básicos de estas comunidades, como la atención sanitaria, la educación y la tierra, así como el apoyo del gobierno para preservar sus identidades étnicas.
Para los moken, el kabang y su forma de vida en el océano son algo que esperan que la ley pueda ayudar a preservar. El bote de madera, con una curva distintiva que sobresale de su proa y un pabellón situado en el medio, es central para la identidad de los moken. “Es como la vida de una persona, de una familia”, dijo Hook. “En el pasado, vivíamos y moríamos en ese bote”.
Hoy, sin embargo, casi nadie vive en un bote. Narumon Arunotai, profesora asociada en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, quien ha trabajado con los moken y otras comunidades indígenas durante décadas, dijo que el cambio hacia la vivienda permanente en tierra ya había comenzado hace más de 40 años.
Fue un cambio gradual, impulsado tanto por controles fronterizos más estrictos como por la incapacidad de obtener la madera necesaria para construir los kabangs. Además, el tsunami del Océano Índico en 2004 destruyó muchos de los botes tradicionales. El cambio a la vivienda en tierra también ha ocurrido con otras comunidades conocidas coloquialmente como nómadas del mar en Tailandia.
Los moken están dispersos en un archipiélago de unas 800 islas en la costa de Myanmar y Tailandia. En los días en que vivían en botes, los moken solo se quedaban en tierra durante la temporada de monzones, que comenzaba alrededor de mayo. Se quedaban en tierra hasta que los vientos cambiaban, generalmente alrededor de diciembre, y luego abandonaban sus hogares temporales por el mar. Para alimentarse, pescaban y recolectaban.
Muchos de la generación mayor nacieron en botes y navegaban regularmente entre las islas.
“Podíamos movernos libremente sin tener que preocuparnos por el gobierno de Myanmar o el gobierno de Tailandia”, dijo Tawan Klathale, el hermano mayor de Hook, quien nació en un bote y es más bien conocido por su apodo: Ngui. Todos los moken en Tailandia usan el apellido Klathale, otorgado a la comunidad por una de las antiguas reinas de Tailandia.
Las libertades comenzaron a restringirse, y hacer botes se volvió más difícil. Pero para cuando Ngui y Hook eran adolescentes, ya no podían viajar libremente entre esas islas. Muchos moken comenzaron a establecerse más permanentemente en las Islas Surin, frente a la costa tailandesa. Algunos vinieron de Myanmar a Tailandia, buscando empleo y seguridad frente a los piratas.
En 1981, las islas Surin se convirtieron en parque nacional de Tailandia, lo que supuso la protección legal de los árboles.
Para hacer un kabang, se necesita un árbol fuerte y grande, de al menos 1 metro (3 pies) de ancho y 10 metros (33 pies) de alto. El tronco debe ser recto y estar libre de defectos. A lo largo de meses, los hombres vaciaban el tronco y lo tallaban en forma de casco de barco, a la vez que utilizaban el fuego para hacer la madera flexible.
Ngui y otros miembros de un grupo informal llamado Moken Pa Ti’ao, preocupados porque estaban perdiendo el conocimiento sobre la construcción de botes, dijeron que se acercaron al parque de vez en cuando a lo largo de los años para obtener un árbol para hacer el bote. Fueron rechazados hace años por el jefe del Parque Nacional Mu Ko Surin. El grupo no ha vuelto a preguntar desde entonces.
Hoy, la aldea en Surin solo tiene un kabang, construido por Tat y utilizado principalmente para transportar turistas y llevar a los niños en excursiones de un día. Hook, que vive en Tailandia continental, también tiene un kabang construido con financiación de un donante privado de Noruega después de que un cineasta realizara un documental sobre su viaje para fabricar una embarcación de este tipo en 2014. Pero su kabang está construido con tablones de madera, en lugar de un solo árbol excavado.
Además de construir barcos, Tat y Wilasinee Klathale, una profesora de la isla, llevan a los niños de la aldea a navegar para enseñarles el océano, la música y la danza. Son de los pocos que recuerdan las tradiciones.
Hoy, los jóvenes moken están más preocupados por su sustento y por encontrar trabajo. La mayoría sólo ganan dinero durante la temporada turística alta de Tailandia, cuando el parque nacional está abierto a los visitantes, de noviembre a abril, y tienen que vivir con ese dinero el resto del año, ya sea trabajando para el parque o en barcos que transportan turistas.
Boyen Klathale, un joven moken, dijo que es difícil encontrar un empleo. En Surin, las oportunidades son con el parque nacional o manejando botes para llevar a los turistas. Aunque es la temporada alta, no pudo encontrar un trabajo este año, y no quería dejar atrás a su familia para buscar trabajo en el continente.
El futuro guarda algo de esperanza. En 2024, el Parque Nacional de las Islas Surin nombró a un nuevo jefe, Kriengkrai Pohcharoen. En un cambio, dijo que estaba abierto a colaborar con los moken en un kabang, siempre que fuera un árbol que se cayera por sí solo.
“Pienso en cómo mejorar su calidad de vida y cómo pueden vivir de manera sostenible en la naturaleza”, dijo. “Quiero que tengan una buena calidad de vida.”
Los moken son realistas sobre su cambio permanente a la tierra. En estos días, la mayoría lo prefiere. Pero algunos aún recuerdan los viejos tiempos, y una bahía aguamarina llena de kabangs hechos a mano.
“El mundo está cambiando y así son las cosas, en mi opinión", afirmó Ngui. "Creo que todo está destinado a perderse en algún momento, pero yo sólo quiero que permanezca el mayor tiempo posible”.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Fue princesa en Miss Argentina, le dijo que no al Negro Olmedo y bajó el perfil para “hacer la suya”
- 2
Franco Colapinto y otro logro mientras se define su futuro en la F1: terminó el colegio secundario
- 3
Blake Lively recibe el apoyo de Hollywood mientras a Justin Baldoni lo apartan de su agencia y Amber Heard se suma a la polémica
- 4
Evangelina Anderson hizo una sesión de fotos en la playa de Aruba y sus seguidores no escatimaron en elogios