La guerra ya fue causa de auges y caídas en sociedades neolíticas
La desintegración social y los conflictos violentos desempeñaron un papel crucial en la configuración de la dinámica demográfica de las primeras sociedades agrícolas en la Europa neolítica.
Es la conclusión de una colaboración internacional e interdisciplinaria, publicada en Scientific Reports, que puede haber agregado una pieza significativa a un viejo rompecabezas en arqueología, según sus autores.
Los académicos han tratado durante mucho tiempo de comprender por qué las poblaciones de agricultores del Neolítico atraviesan ciclos de auge y caída, incluidos los "colapsos" cuando se abandonan regiones enteras. Según una explicación común, las fluctuaciones climáticas son el principal impulsor, pero las pruebas empíricas no respaldan completamente esta afirmación. En el nuevo estudio, Peter Turchin y su equipo del Complexity Science Hub (CSH) parecen haber encontrado una nueva información.
"Nuestro estudio muestra que los brotes periódicos de guerra, y no las fluctuaciones climáticas, pueden explicar los patrones de auge y caída observados en los datos", argumenta Turchin.
El equipo probó las dos teorías rivales que intentaban explicar estas dinámicas (cambio climático y conflicto social) en simulaciones por computadora y comparó los resultados con datos históricos.
"Esta es la primera vez que se aplica un modelo basado en agentes a esta escala para este período de la historia, antes del estado y antes del imperio. El modelo cubre la mayor parte del continente europeo y funciona con unidades pequeñas, como aldeas independientes. Las simulaciones anteriores para este período se realizaron dividiendo el área en algunas regiones grandes, pero queríamos examinar las interacciones a nivel de aldea", explica el científico de CSH Dániel Kondor, quien es el primer autor del estudio.
Turchin ha estado aplicando modelos matemáticos de integración y desintegración social para analizar el auge y la caída de sociedades complejas, como los imperios agrarios en la historia o los estados-nación modernos. Admite que no estaba convencido de que esas ideas también se aplicarían a la prehistoria, como el Neolítico europeo, donde la mayoría de las veces la gente vivía en comunidades agrícolas a pequeña escala sin profundas desigualdades sociales y una organización política limitada más allá de los asentamientos locales.
"Confieso que hasta hace poco pensaba que tales sociedades eran bastante resistentes y no susceptibles a la desintegración social y el colapso. No hay estado o nobles contra los que rebelarse y, en cualquier caso, ¿qué puede 'colapsar'?" dice Turchin.
Turchin, sin embargo, ahora tiene una opinión diferente. La evidencia creciente sugirió que las sociedades de agricultores neolíticos "simples" también colapsaron. "De hecho, tales casos son mucho más profundos que el colapso social y político de sociedades más recientes, porque la arqueología indica que regiones sustanciales fueron despobladas".
En el estudio, los investigadores se centraron en el período desde la primera evidencia de agricultura en Europa hasta el comienzo de la Edad del Bronce, entre el 7000 a. C. y el 3000 a. C. La simulación comienza con cada pequeña unidad del mapa vacía u ocupada por un pueblo de granjeros independientes. La simulación combina dos componentes: cambio de población en cada unidad basado en la variabilidad climática durante el período de tiempo; e interacciones, que incluyen poblaciones en cada unidad que se dividen, migran o entran en conflicto entre sí.
Los patrones creados por las simulaciones por computadora se compararon luego con datos del mundo real. El equipo utilizó una base de datos de datación por radiocarbono. "Los datos arqueológicos sobre asentamientos y la datación por carbono 14 indican ciclos de auge y caída. Dado que los datos de asentamientos se limitan a unas pocas regiones y períodos, confiamos en los datos de carbono 14 en las predicciones de nuestro modelo", explica Kondor.
Según los hallazgos del estudio, la variación climática no es capaz de explicar la dinámica de auge y caída durante el período de tiempo. En contraste, las simulaciones que tomaron en cuenta el conflicto social produjeron patrones similares a los observados en la datación por radiocarbono.
"Por supuesto, no podemos probar que este sea el único mecanismo detrás de la disminución de la población durante ese período de tiempo. Podría haber otros [mecanismos], pero demostramos que los ciclos de población que producen conflictos internos son consistentes con los datos del mundo real", argumenta Kondor.
El estudio supone un panorama social complejo en este período de tiempo. Tal noción es consistente con los resultados de una intensa investigación arqueológica en Europa durante el siglo pasado. "Este período fue mucho más dinámico de lo que los no especialistas podrían pensar", agrega Kondor.
"Dado que no vemos una organización política consistente a gran escala durante este tiempo, sería fácil imaginar que las cosas fueron estáticas, de modo que las personas se asentaron en una aldea y vivieron allí durante tres o cuatro mil años sin que sucediera mucho en el medio. Ese no parece ser el caso. Lamentablemente, esto también significa que este período fue más violento de lo que se pensaba anteriormente".