Dólar. Menos de un millón de argentinos pudo comprar en noviembre
Las más férreas restricciones dispuestas por el Gobierno desde mediados de septiembre, junto a un encarecimiento extra del billete, hicieron que en noviembre el número de argentinos que pudo comprar dólares (destinados a la tenencia o el pago de consumos realizados en esa moneda) sea el menor en ocho meses, es decir, desde que llegó al país la pandemia de Covid-19.
El mes pasado 971.000 personas fueron habilitadas para acceder al mercado cambiario oficial, unas 130.000 menos que durante octubre, 2,43 millones menos que en septiembre y 3,1 millones menos que en agosto, cuando realizaron compras casi 4 millones de argentinos (récord histórico). Para encontrar una cifra menor hay que remontarse a los meses de verano pasado, cuando un promedio de 500.000 personas demandaban dólares.
Hay que tener en cuenta además que durante noviembre se achicó mucho el incentivo de pujar por el acceso al mercado oficial para buscar luego hacer una diferencia vendiendo los billetes en el mercado financiero o directamente en el mercado negro.
El denominado "puré", que había alentado la demanda y llevado a algunas organizaciones a gestionar la apertura de cuentas para dotarse de dólares baratos que después volcaban a la calle para hacer diferencia, comenzó a perder sentido cuando el Gobierno aumentó 28% el valor del billete al agregar al impuesto PAIS la alícuota del 35% como percepción de Ganancias.
Es que la devaluación del peso del 3,8% que habilitó ese mes el Banco Central (BCRA) para adecuar el dólar comercial al ritmo de la inflación de octubre, y en un contexto de repliegue del resto de los tipos de cambio, terminó acercando mucho el valor del dólar "solidario" (subió de $137,78 a $142,73) al de los dólares bursátiles (cerraron a $144,50 el MEP y a $148 el CCL) e incluso al del dólar blue, cuyo precio de venta se hundió ese mes de $169 a $155.
Los datos corresponden al Balance Cambiario que divulgó hoy el BCRA. Allí se da cuenta de que las personas humanas pudieron comprar US$182 millones y solo vendieron por US$7 millones. Un mes antes, período comparable porque ya regían a pleno las nuevas trabas y cupos, habían demandado US$209 millones y vendido US$10 millones.
"Estas operaciones se dieron en el marco de los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre a través de la Comunicación "A" 7105, que incluyó el control y monitoreo respecto de la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cajas de ahorro en moneda extranjera, y límites al acceso de cotitulares a la compra de dólares para formación de activos externos, y de la Comunicación "A" 7106 que estableció que los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito se tienen en cuenta en el cupo mensual de US$200 por persona y que quienes sean beneficiarios de ayudas o planes sociales no podrán acceder al mercado de cambios, hasta el cese de dichos beneficios", recordó el BCRA.
Si se agregan los US$113 millones (10% más que en octubre) demandados para atender pagos de consumos realizados con tarjetas en moneda extranjera, la demanda de personas totalizó los US$320 millones netos.
La señal de las importaciones
El balance mostró además que los pagos efectivos de importaciones de bienes totalizaron en noviembre US$3746 millones, disminuyendo en US$680 millones con respecto al pico de septiembre y US$190 millones respecto de octubre.
De este modo, el nivel de pagos por el mercado de cambios rondaron los US$3900 millones, por debajo del total de los pagos de importaciones de bienes en valor FOB del mes, de US$4114 millones, según reportó hoy mismo el Indec al dar a conocer el saldo de la balanza comercial de noviembre
Esto mostraría que la batería de controles oficiales logró que comiencen a alinearse. No en vano el BCRA destacó que esta adecuación de pagos y compras llega "tras cinco meses consecutivos en que la relación fue inversa", y cree que eso implicaría que se "frenó el proceso de cancelación de deuda externa de las empresas y/o el aumento de acreencias con los proveedores del exterior".
Hay que recordar que en el acumulado del año, los pagos de importaciones de bienes superaron a las importaciones en términos FOB en unos US$1500 millones, dado que las empresas buscaban bajar esos pasivos temiendo una mayor devaluación.
En otro orden, el informe muestra que la inversión extranjera directa se mantiene en los peores niveles de los últimos años, al promediar los US$60 millones desde el mes de junio. Ingresaron por ese concepto al país apenas US$63 millones, tras el piso de US$ 54millones (la menor cifra desde 2015) registrado un mes antes.
Otras noticias de Banco Central
Más leídas de Economía
Vacunos. Cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
La batalla de los semiconductores. TSMC camina por la cuerda floja de la geopolítica
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?